Es normal que, con el nacimiento de un hijo, además de felicidad máxima, aprensión y ternura, tengamos múltiples dudas. Algunas de ellas, generalmente, están relacionadas con el área dermatológica, siendo varias muy normales por lo que no deben ser un motivo de preocupación.
A continuación, la Dra. Francisca Daza, dermatóloga de la Universidad de Chile, nos cuenta sobre algunas afecciones dermatológicas que son comunes en los más chiquititos. Algunas características del recién nacido son:
– Descamación de la piel: se ve en la mayoría de los recién nacidos normales, es fina, localizada o generalizada. Se inicia al segundo día de vida y llega a su nivel máximo al octavo. Desaparece de forma espontánea en dos a tres semanas.
– Mancha mongólica: es una mancha azul pizarra que se ubica en la región sacra.Tiende a desaparecer al pasar el tiempo, alrededor del año de edad.
– Eritema tóxico: es una erupción donde aparecen granitos, como mini espinillas en la cara y cuerpo. Aparece alrededor del segundo día de nacidos y desaparece solo.
– Mancha salmón: es la lesión vascular más frecuente en los recién nacidos. Se trata de una mancha de color rosado que aparece más frecuentemente en la frente y en la región occipital. Se hace más evidente con el llanto y desaparece dentro del primer año de vida.
Esperamos que te haya sido de ayuda esta información!
También te puede interesar este artículo sobre algunos tips para yudar a tu guagua a dormir.
¿Sabías que el algodón es una de las telas más antiguas y conocidas en nuestro planeta?
¡Uff! Si bien hay discrepancias sobre su origen, estos apuntan a un prehistórico México y a la cuenca del Río Nilo, pero su producción de forma masificada recién pudo comenzar durante la Revolución Industrial con la invención de la desmontadora de algodón.
Es un material ideal para la ropa de cuna (sabanas bebe algodon
Seguramente has escuchado que el algodón es el material ideal para la ropa de cama y vestuario de los niños, pero ¿sabes por qué? Aquí te contamos 👇🏼
☁️ El algodón es una tela naturalmente respirable y permite que el aire fluya libremente, ayudando a mantener una sensación muy confortable. El tejido absorbe la transpiración y la libera en la superficie, transformándose en la tela
ideal para facilitar la termorregulación en las guaguas.
☁️ Las fibras del algodón son firmes, haciendo que las sábanas sean muy duraderas y de excelente calidad.
☁️ Las fibras de algodón retienen mejor el color, por lo que las telas se mantienen inalterables por gran tiempo.
☁️ El algodón es un material tan puro que no suele causar reacciones alérgicas.
¡Nos fascina el algodón! Debido a todas sus propiedades maravillosas y porque en Minicotton estamos preocupados en el bienestar y comodidad de todos los niños, es que nuestros productos están confeccionados con tela 100% algodón, siendo la mejor opción para todos los más pequeños, sean alérgicos o no.
¡Vitrinea online en nuestra web www.minicotton.cl y descubre la amplia variedad de productos que tenemos!
¿Cómo elegir la cuna para mi guagua? Sin duda un gran tema para todas las mamás primerizas, que buscan lo mejor para sus hijos en cuanto a seguridad y diseño. Por eso queremos ayudarte y darte algunos tips para tener en cuenta al momento de fabricar o comprar una.
👉 Conversamos con @piccolinnokids quienes fabrican cunas hechas a partir de la normativa vigente de seguridad en Estados Unidos y Europa y nos ayudaron a como elegir la cuna:
🔨 Los barrotes de la cuna no deben estar a más de 6 cm. de distancia.
🔨 La parte superior de la baranda de la cuna debe estar al menos a 66 cm. de la parte superior del colchón cuando está en la posición más baja.
🔨 No utilices cunas con barandas que se puedan bajar o abatibles. No son seguras ni están aprobadas bajo ningún organismo certificador.
✨ Tip Minicotton: A pesar de existen infinitas medidas de cunas, la medida estándar de la clásica cuna de madera grande es 70x140cm. Si eliges esta medida, será más fácil encontrar el colchón y en Minicotton puedes encontrar todo para ella!
Te invitamos a conocer las cunas de Piccolino y por supuesto a complementarlas con nuestros productos 100% algodón.
Podrías partir por los cubrecolchones y juegos de sábanas!
¿Estás haciendo algún ejercicio? Conocías sobre el Yoga prenatal y postparto?
Sabemos que la cuarentena es difícil para todos, pero es muy importante mantenerte activa por tu salud mental y física.
Conversamos con @aldea.mama, quién nos cuenta los beneficios del Yoga en estas etapas:
Las distintas posturas del yoga permiten estirar y elongar el cuerpo, lo cual ayuda con los malestares que se pueden presentar en el embarazo.
Todas las posturas son diseñadas para crear consciencia de tu cuerpo y sus cambios, que te ayudarán notablemente en el momento del parto.
Los ejercicios de respiración ayudan al manejo de ansiedad y los miedos que se presentan en las diversas etapas.
El mantenerte activa te llenará de energía! Es normal que te puedas sentir más cansada, sobretodo en el último trimestre, pero la práctica de yoga te ayudará con todo malestar físico.
Compartir con mujeres en tu mismo proceso te ayuda a compartir experiencias, es decir, poder ver las experiencias de otras mujeres que están viviendo lo mismo que tu.
Les recomendamos las clases de Carolina O’Shee de @aldea.mama, donde entrega excelentes datos y apoyo a todas las mujeres en procesos de maternidad.
Tu puedes! intenta el Yoga prenatal y postparto y verás todos sus beneficios en tu cuerpo.
Todos hemos visto a padres desesperados con sus hijos mientras hacen pataletas en público. ¿Cómo lo controlo? ¿Es necesario retarlos? ¿Es mi culpa por no haber creado un apego con ellos? Tranquila, lo primero que debes saber es que sobrellevar las diferentes etapas de madurez de un niño no es tarea fácil y nadie nació sabiendo ser un excelente padre/madre. Todo está en el apego seguro.
Conversamos con la Psicóloga infantil Francisca Jeffs quien nos entrega su mirada especialista sobre este tema y las aristas que tiene en su desarrollo. “Las primeras etapas de vida de un niño son la base de su autoestima”, nos afirma. Es por esto que los espacios positivos y las experiencias de juego son vitales para que sientan una conexión especial con sus figuras principales de apego; de esta manera experimenten el disfrute y la sensación de logro.
Uno de los grandes desafíos para los adultos, son los terribles 2, que a veces se alargan hasta los 3 años o más. Para afrontar esta etapa, la psicóloga Jeffs cuenta que es fundamental:
La forma de manejarlos será decisiva para ir desarrollando la tolerancia a la frustración.
No enganchar con ellos, mantener la calma y acogerlos en sus emociones.
Como muchas veces no saben que están sintiendo, el rol del adulto es crucial en interpretar sus emociones, ponerlas en palabras y acogerlas. Ej: “Qué sientes, tienes pena/ rabia…?”
Corregir la acción, nunca la emoción.
Además, destaca la importancia del buen dormir y de crear rutinas en los niños. En concreto cuando un niño tiene experiencias tranquilas durante el día y de contención, ve a sus papás como figuras contenedoras disponibles y logrará un descansado sueño, ya que ha tenido contención de sus angustias durante el día. (A no ser que existan factores biológicos que interfieran en el sueño)
Recuerda, es fundamental que el niño se sienta querido incondicionalmente y contenido, a pesar de sus rabietas, formar poco a poco un apego seguro. ¡Corregir la acción, nunca la emoción del menor! Para desarrollar un sano vínculo con sus padres. Crea rutinas para lograr un descanso reparador y tranquilo, lo que llevará a que durante el día el niño estará más tranquilo e idealmente sin pataletas profundas.
¡Ánimo a todos los padres que están en este proceso con sus hijos! No olvides en pedir ayuda si te sientes sobrepasado. Si te gustaría recibir estrategias parentales no dudes en contactar a Francisca Jeffs a su correo (franjeffs@gmail.com).
Según la Clínica Las Condes en el contexto de la pandemia aumentaron en un 50% los accidentes en casa; sobretodo en niños entre 1 a 4 años.
Por eso los invitamos a estar preparados y tener un botiquín completo. Qué debemos tener siempre a mano? Nuestras amigas de @pediaatucasa nos comparten los imprescindibles para armar un botiquín básico. Toma nota!
Sin duda la transición de cuna a cama, es complicada, esto tanto para la guagua, como para los papás. Lo ideal es lograr que sea un proceso lo más natural posible y que no sea algo traumático para nuestros hijos.
Nuestras amigas de @pediatraatucasa nos cuentan su opinión, sobre la transición de la cuna a la cama.
“Lo ideal es esperar a que él o ella lo pida, lo que suele ocurrir a partir de los 2 años”.
Toma nota de estos tips:
– Si tu hijo empieza a escalar y saltar fuera de la cuna, te está haciendo saber que ha llegado el momento del cambio.
– Al principio es ideal limitar la zona de su cama mediante unas barreras de seguridad. Los primeros días visítalo con frecuencia para que no se sienta encerrado.
– La cama debe ser segura y amplia, no muy alta y sin esquinas salientes. Colócala lejos de ventanas y enchufes.
– Cuando decidas que tu hijo tiene que cambiarse a la cama, transmítele tu alegría porque ya es mayor.
– Invítalo a participar en el desmontaje de su cuna y el armado de su nueva cama.
– Si tu hij@ es muy inquieto, antes de pasarlo definitivamente a la cama puedes colocar su colchón en el suelo sobre un aislante, así evitarás el riesgo de caídas y la necesidad de colocar barreras protectoras.
– Lo fundamental para que un niño(a) duerma bien es que se sienta seguro, tanto física como psicológicamente, y esa seguridad, en gran medida, se la transmiten sus papás.
Si tu hij@ se pega con los barrotes de la cuna, quizás necesita unos protectores acolchados que lo protejan, hasta que llegue el minúto de el cambio a la cama.
Ojalá les sirvan todos estos tips que nos dieron de @pediatraatucasa. Cuéntanos si tiene más consejos para la transición de la cuna a la cama.
Les damos la bienvenida a nuestro Blog donde esperamos encuentren notas interesantes que las apoyen y acompañen en esta etapa de la maternidad. Como Minicotton buscamos informarles sobre temas relevantes para la crianza y proceso de educación de nuestros niños. Por eso hoy en este mundo totalmente globalizado y con miles de fuentes de información, ¡creemos que la opinión de expertos es muy valiosa! Comenzamos con una temazo que es la lactancia materna. Para eso conversamos con la médico pediatra Daniela Valenzuela sobre los Benficios de la lactancia materna, desde una mirada experta y global.
La LM es sin duda la forma natural de alimentar a nuestros hijos; la gran mayoría de las mujeres están preparadas para poder amamantar a sus hijos si reciben el apoyo adecuado en el momento oportuno. Para partir la experta señala que la leche materna es un fluido vivo y cambiante que se adapta a cada bebe, y cambia frecuentemente según las necesidades de cada uno en particular la que la hace un fluido único y VIVO.
¡Se ha intentado imitar, pero es imposible! Es considerado por muchos un tejido, lleno de células, anticuerpos, vitaminas, proteínas, etc que les darán a los niños la mayor y mejor alimentación que pueda recibir.
Les presentamos un resumen de los beneficios de la LC no solo para la guagua, sino para la mamá y el mundo en general:
Beneficios de la lactancia materna para la guagua:
1. Reduce la mortalidad infantil: Los niños que reciben lactancia materna durante los primeros seis meses de vida tienen 14 veces más posibilidades de sobrevivir que los que no la han recibido. Empezar a amamantar al niño desde su primer día de vida reduce la mortalidad del recién nacido en un 45%.
2. Protege al bebé contra numerosas enfermedades: La lactancia materna es la primera inmunización del bebé.
3. Aporte inmunológico: El recién nacido produce inmunoglobulinas lentamente en los primeros meses. Por esta razón es dependiente de la inmunidad que recibe de la madre a través de la leche materna. A través de este alimento, el/la niño/a obtiene un óptimo apoyo inmunológico, fortaleciendo el crecimiento y previniendo enfermedades. La presencia de inmunoglobulinas, lactoferrina, lisozima y células linfocíticas vivas en la leche materna producen una protección local y general contra muchas bacterias y virus.
4. Evita el estreñimiento: Es fácil de digerir por el intestino inmaduro del recién nacido. El desarrollo de la mucosa intestinal evita el ingreso de proteínas extrañas que estimulen reacciones alérgicas y contribuye al desarrollo del tubo digestivo durante los primeros meses de vida del niño.
5. Mejor nutrición: Ayuda a prevenir la obesidad del bebé y futuras enfermedades crónicas.
La lactancia materna es la mejor opción para alimentar al niño/a durante el primer año de vida. La leche materna es infinitamente superior a las fórmulas derivadas de la leche de vaca y de otras fuentes, ya que los nutrientes que contiene, tales como proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y agua, están en cantidad y proporción adecuadas para la absorción de cada lactante. Por ello un niño o niña amamantado/a a demanda no requiere de ningún otro tipo de alimento (líquido o sólido) antes de los 6 meses de vida.
Facilita el vínculo con la madre (Apego): El contacto físico del niño/a con la madre durante el amamantamiento es una instancia privilegiada, que permite organizar armónicamente sus patrones sensoriales y gratifica profundamente sus sentidos. Se ha demostrado que los niños y niñas amamantados/as presentan mayor agudeza sensorial (gusto, olfato, tacto, visión, audición) que los alimentados con biberón y fórmula.
7. Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante, tanto si es lactancia exclusiva como mixta.
8. Aporta a la formación de tejidos y membranas celulares. La presencia de ácidos grasos es importante para el metabolismo del sistema nervioso central, particularmente de la retina y de los centros auditivos.
9. Adecuada absorción de fierro: La proporción de nutrientes, el PH, la cantidad y calidad de las proteínas, el contenido en ácido ascórbico y otros factores en la alimentación, influyen en la absorción de fierro por parte del intestino.
Para las mamás:
1.Reduce el riesgo de depresión posparto.
2.Reduce el riesgo de anemia.
3.Ayuda a perder peso después del parto.
4.Facilita el vínculo con el bebé.
5.Previene el cáncer de mama y el cáncer de ovario y el riesgo de osteoporosis después de la menopausia.
6.Reduce el riesgo de sufrir diabetes más aún si ha sufrido diabetes gestacional.
7.Puede aliviar el dolor de la cesárea.
8.Protege de la hipertensión en la menopausia.
¡Y un punto no menor es la ansiada recuperación posparto! Además, existen múltiples ventajas para la madre. Una mejor recuperación postparto, menor fertilidad de la mujer durante los meses de lactancia y menor probabilidad de cáncer mamario y ovárico, y de osteoporosis en edades futuras, son algunas de ellas
Para la sociedad:
Los Benficios de la lactancia materna no se limitan a las madres y los bebés, sino que también benefician a la sociedad porque ayudan a lograr muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así, la lactancia materna mejora la nutrición, previene la mortalidad infantil, reduce el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, favorece el desarrollo cognitivo y la educación, ayuda a reducir la pobreza y por ende beneficia a las economías nacionales (al reducir el coste de la atención sanitaria y compra de leches)
En síntesis, un niño o niña amamantado/a a demanda (vale decir todas las veces que lo pida y por el tiempo que desee hacerlo) tendrá muchísimas más probabilidades de ser más sano/a, con mejor desarrollo, podrá más fácilmente construir una relación significativa y de apego seguro con su madre, tendrá menos molestias y con ello menos llanto, y mejores condiciones para enfrentar su futuro.
¡Un abrazo a todas las mamás que están experimentando el proceso de lactancia, es sin duda un temazo!
¿Estás esperando guagua o está en tus planes futuros? En ambos casos, lo más probable es que hayas escuchado conceptos como “baby brain” o que las embarazadas se jactan de su piel y pelo radiante. Y es que la gestación implica múltiples cambios, unos más agradables que otros, pero te asombrarás de cuántos son.
Conversamos con la Dra. María Ignacia H., quien se está formando como pediatra, sobre este tema. ¡Es increíble la cantidad de transformaciones que pasan por nuestro cuerpo y el de nuestros hijos!
Empecemos, cambios en el embarazo:
Es normal tener más hambre, lo que no significa que debes comer más: lo extra son 200-300 kcal.
De un momento a otro los zapatos quedan chicos: los pies tienden a crecer por lo menos media a una talla más.
La piel cambia de pigmentación: pueden aparecer manchas en la cara, estrías, los pezones se oscurecen y aparece la línea alba sobre el abdomen.
Sentir congestión nasal, estornudos o incluso sangrado de nariz es totalmente normal.
El pelo crece y se pone más bonito y brillante.
Aumentan las ganas de orinar: por un componente hormonal y luego por presión del útero.
En cuanto al tiempo, la forma de contar ya no es en meses sino en semanas y días. Por ejemplo, cuatro meses serían 16 semanas.
Las pechugas crecen y se ponen más sensibles.
La memoria ya no es tu mejor amiga, ¡es normal que olvides muchas cosas!
A muchas les pasa que quieren quedarse en casa, estar más aisladas, conectarse con sí mismas y el bebé.
Los sueños son más realistas y puede que sueñes con el parto o con tu hijo que viene en camino; algunos sueños son muy bizarros o incluso eróticos. Nuestro subconsciente está preocupado del embarazo y su entorno.
Puedes salivar más de lo normal.
La libido puede aumentar, disminuir o ser fluctuante.
Algo que puede ser difícil es dormir cómoda toda la noche: ir al baño y sentir la presión de tu bebé en tu abdomen harán un sueño más difícil.
Tu hijo/a puede llorar en el útero.
El olfato se agudiza y es más intenso.
El corazón crece de tamaño y late más rápido.
Aumenta el sudor.
Acariciarte muchas veces el abdomen muchas veces es inconsciente.
El útero crece incluso hasta 500 veces más de su tamaño normal.
El bebé también duerme y, desde la semana 28, ya tiene sueños profundos y pasivos.
La temperatura cambia. Hay veces en que puede hacer mucho calor y tú puedes tener mucho frío o viceversa.
¿Te gustó leer sobre este tema? Te invitamos a seguir a María Ignacia en Instagram (@guaguatips), en donde entrega muchísimos tips de salud y crianza.
¿Tienes hijos pequeños o estás esperando guagua? En el primer caso, seguramente ya sabes que el sueño de los niños es como la dimensión desconocida. ¡Hay tanto por aprender!
Tanto si tuviste guagua hace poquito o estás embarazada, te presentamos a la @dra.dato, doctora y mamá de dos hijos que, quien nos entrega algunos tips que te ayudarán a entender mejor el sueño de los más chiquititos y así poder ayudarlos para que tengan un sueño placentero:
😴 Apego y porteo: la guagua en el útero no está sola sino en contacto estrecho con su mamá, sintiéndola constantemente: voz, respiración, latidos, entre otros.
😴 Tampoco está quieta. No tengas miedo a acostumbrar a tu guagua a estar en brazos. Ya está acostumbrada, ya que estaba constantemente mecida mientras estaba en tu guatita.
😴 No es necesario enseñarles a dormir a los bebés porque saben hacerlo desde antes de nacer.
😴 Los más pequeños no saben la diferencia entre el día y la noche. Durante el día mantén las luces prendidas, abre ventanas y haz las cosas de la casa con normalidad. Por la noche mantén las luces tenues (cálidas) y tu hogar en
silencio.
😴 Aprende a reconocer las señales de sueño: bostezar y frotarse los ojos, entre otros. Así podrás ofrecer siestas cuando sea necesario.
😴 Las guaguas duermen alrededor de ocho a nueve horas durante el día, y alrededor de ocho horas durante la noche (es normal que una siesta dure entre 20 a 120 minutos).
😴 Intenta dormir cuando tu guagua también duerme.
😴 Cuando tu hijo se despierte en la noche para comer, evita cualquier tipo de acciones estimulantes. Usa luz tenue (cálida) para el cambio de pañal, lactancia, etc.
😴 Intenta ir haciéndole una rutina de sueño. Algunos ejemplo: bajas las luces, baño relajante masaje con algún aceite, cantarle una canción de cuna o leer un cuento .
Esperamos que te sirvan todos estos tips y puedas aplicar uno o varios de ellos. (dormir bebe)
@dra.dato en Instagram, tiene muchísimas publicaciones!